Publicador de contenidos
La Dehesa, deseo de supervivencia Extremadura
Documental de 28 minutos sobre la dehesa realizado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura en el marco del proyecto POCTEP PRODEHESA MONTADO www.prodehesamontado.eu
La candidatura de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad ha quedado finalista en la 5ª edición de los Premios Natura 2000, que son concedidos por la Comisión Europea.
Visor de contenido web
facebook
El Observatorio
El Observatorio es una plataforma web coordinada por el CICYTEX, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, desarrollada para mostrar una perspectiva integral de la dehesa española y el montado portugués, ofreciendo un espacio de consulta y búsqueda de información actualizada y centralizada, a disposición de los agentes implicados en su gestión y conservación y de cualquier usuario interesado en conocer este ecosistema. Objetivos El objetivo del Observatorio es ofrecer información sobre la dehesa y, de esta forma:
|
Calendario de eventos
Publicador de contenidos
» Se constituye el Comité Técnico de FEAGAS para Razas Autóctonas en Peligro de Extinción de Extremadura

20/01/2021

Se llevó a cabo una reunión abordar la creación y la puesta en marcha de este Comité, que forma parte de las diferentes estructuras y grupos de trabajo que constituyen el organigrama técnico de FEAGAS
» Se constituye el Comité Técnico de FEAGAS para Razas Autóctonas en Peligro de Extinción de Extremadura
Se llevó a cabo una reunión abordar la creación y la puesta en marcha de este Comité, que forma parte de las diferentes estructuras y grupos de trabajo que constituyen el organigrama técnico de FEAGAS
![]() | 20/01/2021 | ![]() |
Se llevó a cabo una reunión abordar la creación y la puesta en marcha de este Comité, que forma parte de las diferentes estructuras y grupos de trabajo que constituyen el organigrama técnico de FEAGAS
El pasado 13 de enero se llevó a cabo, por videoconferencia, la primera reunión del Comité Autonómico de Razas en Peligro de Extinción de Extremadura, estructura creada en el seno de la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) que convocó a todas las Asociaciones de Criadores con censo de su raza en Extremadura según los datos registrados en ARCA en 2018.
En dicho encuentro, en el que participaron 10 Organizaciones Miembro y personal de la Federación, se trató el motivo principal de la creación de este Comité: unificar la interlocución entre la autonomía de Extremadura y el sector de razas PEX, así como la necesidad de abordar y consensuar las temáticas más importantes a la hora de poner en marcha actuaciones conjuntas y defender posiciones que favorezcan la actividad pecuaria de nuestras razas en peligro de extinción.
Se presentó el organigrama planteado según censos y número de razas por regiones o autonomías y se hizo un repaso del organigrama técnico de los Comités tanto de razas autóctonas de fomento e integradas como de razas autóctonas en peligro de extinción.
Tras la exposición de dicha estructura, se procedió al diseño del Comité y a la elección de los representantes, resultando elegidas Paloma Ureta, directora técnica del Libro Genealógico de la raza porcina Ibérica, que incluye las variedades en peligro de extinción Torbiscal y Lampiño, como Coordinadora; y María Jesús Rodríguez, secretaria técnica ejecutiva de la Asociación de Criadores de Caprino de Raza Retinta Extremeña (ACCRE), como Relatora; que proporcionarán apoyo de coordinación en las reuniones y en la puesta en marcha de actuaciones conjuntas.
Por último, se analizó la posibilidad de crear comisiones transversales específicas o generales según la temática, como por ejemplo sanidad y exportación, Política Agraria Comunitaria o certámenes ganaderos. Estas comisiones se compaginarían, según el interés que exista, con las acciones que se están llevando a cabo desde FEAGAS a nivel nacional.
Se espera que, a lo largo de este mes, los Comités Autonómicos o Regionales de las Razas en Peligro de Extinción de FEAGAS queden totalmente constituidos para poder así enfocar los esfuerzos según regiones o autonomías y crear interacciones entre diferentes especies y razas con el fin de que puedan darse apoyo mutuo para poder mejorar y aumentar las sinergias y la colaboración.
La idea de que la estructura representativa a nivel técnico en el seno de FEAGAS se organice a nivel autonómico o regional, y no a nivel de especie, parte de una decisión tomada por las propias asociaciones de razas autóctonas en peligro de extinción que conforman la Federación.
El próximo Comité Regional que se reunirá será el de Castilla-La Mancha y Madrid, convocado para el próximo 26 de enero.
» El director de la PAC aborda con el sector apícola extremeño las posibilidades del próximo programa europeo y las ayudas de la Junta

19/01/2021

El director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, Javier Gonzalo Langa...
» El director de la PAC aborda con el sector apícola extremeño las posibilidades del próximo programa europeo y las ayudas de la Junta
El director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, Javier Gonzalo Langa, ha mantenido una reunión, mediante videoconferencia, con representantes del sector apícola de la región en la que se han abordado las líneas y posibilidades de financiación de la próxima PAC, así como convocatorias de ayudas de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de apoyo a la apicultura y miel extremeña.
![]() | 19/01/2021 | ![]() |
El director general de Política Agraria Comunitaria de la Junta de Extremadura, Javier Gonzalo Langa, ha mantenido una reunión, mediante videoconferencia, con representantes del sector apícola de la región en la que se han abordado las líneas y posibilidades de financiación de la próxima PAC, así como convocatorias de ayudas de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de apoyo a la apicultura y miel extremeña.
Durante el encuentro se han repasado aspectos a tener en cuenta en la futura PAC en relación con el valor del sector en la producción en la cadena alimentaria, la contribución a la mejora del medio ambiente y la biodiversidad, así como objetivos específicos para mejorar la comercialización e innovación, preservar de plagas las colmenas y combatir la varroa.
A este respecto, las directrices europeas plantean ayudas ligadas a las buenas prácticas para la adaptación al cambio climático y la promoción de la importancia de la miel y los productos que se extraen de las colmenas, entre otras cuestiones.
Además, el director general ha trasladado información de la convocatoria de las ayudas de la Junta destinadas a mejorar las condiciones de producción y comercialización de los productos de la apicultura para esta campaña.
» El descenso del consumo de ibéricos puede a afectar a las dehesas españolas

18/01/2021

El descenso del consumo de ibéricos en restauración generado por la pandemia empieza a afectar a las...
» El descenso del consumo de ibéricos puede a afectar a las dehesas españolas
El descenso del consumo de ibéricos en restauración generado por la pandemia empieza a afectar a las dehesas españolas, de tal forma que la montanera 2020-21 está a punto de entrar en su cuello de botella de sacrificios y por primera vez puede romperse la tendencia ascendente en cerdos de bellota desde la implantación de la norma reguladora, lo que podría provocar un deterioro del ecosistema.
![]() | 18/01/2021 | ![]() |
El descenso del consumo de ibéricos en restauración generado por la pandemia empieza a afectar a las dehesas españolas, de tal forma que la montanera 2020-21 está a punto de entrar en su cuello de botella de sacrificios y por primera vez puede romperse la tendencia ascendente en cerdos de bellota desde la implantación de la norma reguladora, lo que podría provocar un deterioro del ecosistema.
Según los datos de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), a 12 de enero de 2020 se habían sacrificado 53.668 cerdos de bellota, un 15% más que a 10 de enero de 2021, cuando se contabilizan 45.697.
Este dato, aunque parcial, resulta significativo para Salvador Pereira, presidente de una empresa industrial, debido a que “este año ya se ha caído casi toda la bellota y los sacrificios se han adelantado”.
REDUCCIÓN DEL 25%
En 2020 se procesaron 732.962 cerdos de bellota, un 9,5% más que en 2019, pero la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber) estima que ése número se reducirá un 25% en 2021.
Según Salvador Pereira, “el consumo de ibéricos en hostelería ha bajado a las cifras de 2009, cuando cerraron más de 5.000 productores en Extremadura y 3.500 en Andalucía, la mayoría empresas familiares”.
UNA DE LAS MEJORES MONTANERAS
Aunque el sector del ibérico afronta su año más duro, Florencio Sanchidrián, cortador profesional de jamón ibérico, anticipa una de las mejores montaneras en cuanto a la “calidad excepcional de la bellota”, cuya maduración se vio favorecida por las lluvias de octubre.
La montanera concluye oficialmente el 31 de marzo, pero los sacrificios se concentran en la segunda quincena de enero porque “el cerdo ibérico ya ha engordado hasta su punto óptimo”. El animal inicia esta fase final de cría en octubre, pesando entre 95-115 kg, para ganar un mínimo de 45 kg (aunque algunos llegan a engordar hasta 70 kg), ya que, además de los pastos y hierbas frescas de la dehesa, el cerdo ibérico en libertad llega a comer 10 kg de bellotas al día y engorda 1 kg diario en un espacio en el que cada ejemplar ocupa 1 hectárea de media.
Aunque los ibéricos de bellota no se comercializan hasta 3 años después de la montanera, si baja su demanda los sacrificios se reducen para que no se acumule más producto en bodega, explica Salvador Pereira, quien va a sacrificar 1.000 animales, 500 menos que en 2019-20.
AÑADA DE MENOR CUANTÍA
Esto provocará que su añada 2020 sea de 6.000 piezas entre jamones, paletillas y lomos, 3.000 menos que la de 2019.
Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía estima en un 50% la caída de las ventas de ibéricos en España generada por los cierres y limitaciones de bares y restaurantes, acrecentada también por el descenso del poder adquisitivo del consumidor, lo que ha llevado ya a que el precio del producto final se haya devaluado un 30% y el de las hembras reproductoras un 50%.
» El mapa de la lengua azul en España se complica con nuevas zonas de vacunación y restricciones

18/01/2021

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un mapa de España con las nue...
» El mapa de la lengua azul en España se complica con nuevas zonas de vacunación y restricciones
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un mapa de España con las nuevas zonas de vacunación y restricciones de la lengua azul, marcado por la actividad de los serotipos 1, 4 y 8 en diferentes zonas de la geografía peninsular.
![]() | 18/01/2021 | ![]() |
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado un mapa de España con las nuevas zonas de vacunación y restricciones de la lengua azul, marcado por la actividad de los serotipos 1, 4 y 8 en diferentes zonas de la geografía peninsular.
España, por tanto, se encuentra actualmente dividida en cinco zonas respecto a la enfermedad de la lengua azul: la zona de restricción para el serotipo 4 en determinadas comarcas de Extremadura fronterizas con Portugal, para el serotipo 1 en determinadas comarcas de la provincia de Ciudad Real en Castilla-La Mancha, para los serotipos 1-4 en el suroeste de Andalucía, para el serotipo 8 en el norte de Navarra y en algunas comarcas de la provincia de Huesca, la provincia de Guipúzcoa, el este de la provincia de Vizcaya y un municipio de la provincia de Álava, y una zona libre incluyendo el resto del territorio del centro, noreste y este peninsular, así como los territorios insulares.
Mapa de la lengua azul en España publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
A principios de diciembre de 2020, se envió un nuevo informe a la Comisión para liberar las zonas de restricción que estaban establecidas en Extremadura (S4), Castilla-La Mancha (S1) y algunas comarcas de las provincias de Huelva y Córdoba (S1-4), una vez comprobado el cumplimiento del requisito de ausencia de circulación del serotipo 1 y 4 del virus de la fiebre catarral ovina durante un período mínimo de dos años, con dos estaciones de actividad del vector
Las zonas de vacunación obligatoria de ganado ovino y vacuno para los serotipos 1, 4 y 8 coinciden con sus respectivas zonas de restricción. Las zonas de restricción para los serotipos 1 y 4 que pasan a zona libre, se consideran como zonas de vacunación voluntaria frente a estos serotipos. Además, debido a la situación epidemiológica en Francia, existe una zona de vacunación voluntaria frente a los serotipos 4 y 8 en la franja fronteriza con este país.
» Extremadura subvencionará con 1,25 millones de euros los programas de mejora de razas autóctonas

18/01/2021

La Junta de Extremadura ha aprobado la convocatoria de ayudas de 2021 para el establecimiento y mant...
» Extremadura subvencionará con 1,25 millones de euros los programas de mejora de razas autóctonas
La Junta de Extremadura ha aprobado la convocatoria de ayudas de 2021 para el establecimiento y mantenimiento de programas de cría de razas ganaderas autóctonas españolas en la Comunidad, con un montante de 1.250.000 euros.
![]() | 18/01/2021 | ![]() |
La Junta de Extremadura ha aprobado la convocatoria de ayudas de 2021 para el establecimiento y mantenimiento de programas de cría de razas ganaderas autóctonas españolas en la Comunidad, con un montante de 1.250.000 euros. Se pueden beneficiar de estas subvenciones las asociaciones de criadores de razas ganaderas autóctonas españolas que carezcan de ánimo de lucro y que hayan sido reconocidas oficialmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio.
También podrán solicitarlas asociaciones de la región reconocidas por la autoridad competente y colaboradoras en la realización de las actividades recogidas en el programa de difusión de dichas razas.
Las personas titulares de ganaderías pertenecientes a dichas asociaciones deberán cumplir los requisitos que recoge la convocatoria, como ser titular o cotitular en una explotación con titularidad compartida, disponer de la propiedad o de un contrato de arrendamiento o aparcería de una explotación ubicada en la región.
Ejemplar de la raza caprina Retinta.
A su vez, la explotación debe estar inscrita y actualizada en el correspondiente registro de explotaciones de la Consejería o, en su defecto, se deberá haber solicitado dicha inscripción o actualización con antelación a la solicitud de ayuda.
Otro de los requisitos que recoge el DOE es que los animales estén sujetos a los controles e inspecciones que lleven a cabo las asociaciones relacionadas con las actuaciones necesarias para su inscripción en los libros genealógicos.
En cuanto al montante de las ayudas, que subvencionarán gastos realizados desde noviembre de 2020 hasta el 31 de octubre de 2021, será del 100% en actuaciones orientadas a la conservación y utilización de recursos genéticos, como la gestión de libros genealógicos, así como en la difusión de las mejoras; y del 70% de los gastos derivados de la selección y conservación contemplada en el programa de cría.
Portlets anidados
Publicador de contenidos
» Seguros agrarios combinados.- Orden APA/1317/2020, de 28 de diciembre

08/01/2021

» Seguros agrarios combinados.- Orden APA/1317/2020, de 28 de diciembre

08/01/2021

Seguros agrarios combinados.- Orden APA/1317/2020, de 28 de diciembre, por la que se definen las masas y producciones asegurables, las condiciones técnicas mínimas de forestación y cuidado de las masas, el ámbito de aplicación, los periodos de garantía, las fechas de suscripción y los precios unitarios del seguro de explotaciones forestales, comprendido en el cuadragésimo segundo Plan de Seguros Agrarios Combinados.
» Subvenciones.-Real Decreto 1180/2020, de 29 de diciembre.

30/12/2020

» Subvenciones.-Real Decreto 1180/2020, de 29 de diciembre.

30/12/2020

Subvenciones.-Real Decreto 1180/2020, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 425/2016, de 11 de noviembre, por el que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Administración General del Estado al Seguro Agrario.
» Seguros agrarios combinados.- Resolución de 23 de diciembre de 2020.

28/12/2020

» Seguros agrarios combinados.- Resolución de 23 de diciembre de 2020.

28/12/2020

Seguros agrarios combinados.- Resolución de 23 de diciembre de 2020,, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo por el que se aprueba el cuadragésimo segundo Plan de Seguros Agrarios Combinados.El Consejo de Ministros en su reunión del día 22 de diciembre de 2020, a propuesta del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha aprobado el cuadragésimo segundo Plan de Seguros Agrarios Combinados. Teniendo en cuenta la necesidad de que el citado Plan reciba la más amplia difusión por la trascendencia que para el sector agrario han de tener las actuaciones que en el mismo se contemplan, se resuelve la publicación del citado Acuerdo que figura como anexo a la presente resolución.
» Sanidad animal.- Orden APA/1251/2020, de 21 de diciembre.

28/12/2020

» Sanidad animal.- Orden APA/1251/2020, de 21 de diciembre.

28/12/2020

Orden APA/1251/2020, de 21 de diciembre, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul.
» Caza. Modificación de la Resolución de 2 de octubre de 2017 de emergencia cinegética.

25/11/2020

» Caza. Modificación de la Resolución de 2 de octubre de 2017 de emergencia cinegética.

25/11/2020

RESOLUCIÓN de 17 de noviembre de 2020, de la Dirección General de Política Forestal, por la que se modifica la Resolución de 2 de octubre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se declara emergencia cinegética por motivos de protección del medio natural y sanidad animal en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Publicador de contenidos
» Ayudas Ganadería. Cría de razas ganaderas autóctonas españolas

14/01/2021

» Ayudas Ganadería. Cría de razas ganaderas autóctonas españolas

14/01/2021

Resolución de 29 de diciembre de 2020, de la Secretaría General, por la que se establece para el ejercicio 2021, la convocatoria de las ayudas para el establecimiento y mantenimiento de los programas de cría de razas ganaderas autóctonas españolas en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Documento relacionado: Extracto de la Resolución de 29 de diciembre de 2020
» Seguros agrarios

03/01/2021

» Seguros agrarios

03/01/2021

Decreto 81/2020, de 29 de diciembre, de fomento de la contratación de seguros agrarios combinados y convocatoria para la anualidad 2021.
Fecha de inicio: 1 de enero de 2021
Fecha de fin: 31 de diciembre de 2021
» Acción Cinegética.

16/12/2020

» Acción Cinegética.

16/12/2020

RESOLUCIÓN de 25 de noviembre de 2020, de la Secretaría General, por la que se efectúa la convocatoria de ayudas a la gestión de subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH), vinculadas a las acciones cinegéticas de caza mayor colectiva llevadas a cabo en cotos cuyo titular sea una Sociedad Local de Cazadores en la Comunidad Autónoma de Extremadura, correspondientes al ejercicio 2021
» Subvenciones. Productos y prácticas forestales. MODIFICACIÓN

01/12/2020

» Subvenciones. Productos y prácticas forestales. MODIFICACIÓN

01/12/2020

MODIFICACIÓN del Extracto por el que se da publicidad a la ampliación del plazo de presentación de las solicitudes en la convocatoria de subvenciones destinadas a incrementar el valor de los productos forestales y fomentar prácticas forestales sostenibles en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
» Forestación. Subvenciones

17/11/2020

» Forestación. Subvenciones

17/11/2020

MODIFICACIÓN del Extracto por el que se da publicidad a la ampliación del plazo de presentación de las solicitudes previsto en la convocatoria de subvenciones destinadas a inversiones en tecnologías forestales en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Línea II. Construcción o rehabilitación de pequeñas infraestructuras.
Publicador de contenidos
» Trámite de audiencia de solicitudes de ayuda a la mejora en bioseguridad
![]() | INICIO: 16/12/2020 | |
![]() | FIN: 30/12/2020 | ![]() |
» Trámite de audiencia de solicitudes de ayuda a la mejora en bioseguridad
![]() 16/12/2020 | ![]() 30/12/2020 | Ámbito: ![]() |
Anuncio de 4 de diciembre de 2020 por el que se publica el trámite de audiencia de solicitudes de ayuda a la mejora en bioseguridad de las explotaciones ganaderas extensivas de las especies bovina y/o caprina de la Comunidad Autónoma de Extremadura, presentadas al amparo de la Resolución de 27 de septiembre de 2019.
» Trámite de Audiencia relativo a las ayudas destinadas a las explotaciones ovinas y caprinas
![]() | INICIO: 04/12/2020 | |
![]() | FIN: 13/12/2020 | ![]() |
» Trámite de Audiencia relativo a las ayudas destinadas a las explotaciones ovinas y caprinas
![]() 04/12/2020 | ![]() 13/12/2020 | Ámbito: ![]() |
ANUNCIO de 30 de noviembre de 2020 por el que se notifica el trámite de audiencia relativo a las ayudas destinadas a las explotaciones ovinas y caprinas con dificultades de comercialización de corderos y cabritos como consecuencia de las limitaciones impuestas por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y sus prórrogas.
» Vacuno de leche. Trámite de audiencia relativo a la ayuda de la Solicitud Única de 2020.
![]() | INICIO: 06/11/2020 | |
![]() | FIN: 15/11/2020 | ![]() |
» Vacuno de leche. Trámite de audiencia relativo a la ayuda de la Solicitud Única de 2020.
![]() 06/11/2020 | ![]() 15/11/2020 | Ámbito: ![]() |
ANUNCIO de 23 de octubre de 2020 por el que se notifica el trámite de audiencia relativo a la ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de leche de la Solicitud Única de 2020.
» Bioseguridad bovino y caprino.
![]() | INICIO: 03/11/2020 | |
![]() | FIN: 03/11/2020 | ![]() |
» Bioseguridad bovino y caprino.
![]() 03/11/2020 | ![]() 03/11/2020 | Ámbito: ![]() |
ANUNCIO de 27 de octubre de 2020 por el que se publica el trámite de audiencia de solicitudes de ayuda a la mejora en bioseguridad de las explotaciones ganaderas extensivas de las especies bovina y/o caprina de la Comunidad Autónoma de Extremadura, presentadas al amparo de la Resolución de 27 de septiembre de 2019
» Subastas.- Ganado vacuno. Corrección de errores
![]() | INICIO: 31/08/2020 | |
![]() | FIN: 31/08/2020 | ![]() |
» Subastas.- Ganado vacuno. Corrección de errores
![]() 31/08/2020 | ![]() 31/08/2020 | Ámbito: ![]() |
Corrección de errores del Anuncio de 22 de julio de 2020 por el que se da publicidad a la enajenación de ganado vacuno por lotes. Consultar esta disposición en formato PDF
Visor de contenido web
PARTICIPA
BOLETÍN
LA SECA
Visor de contenido web
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ||
Contacto | Redes Sociales | Confidencialidad | |||
observdehesamontado@juntaex.es | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | Aviso Legal | |||